top of page

Trastorno por
Déficitde Atención
e Hiperactividad

TDAH-El-Cisne.jpg
etapas-tdah.jpg

¿Qué es el TDAH?

TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y es un trastorno de carácter neurobiológico y por tanto englobado en los trastornos del neurodesarrollo en el DSM-V

Las características fundamentales que han de darse en el diagnóstico de TDAH son:

  • Que aparezca entre los 6 y 12 años.

  • Existe un deterioro que dificulta significativamente el rendimiento del niño en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social...

  • Dicho deterioro NO ha de ser causado por otro problema médico,  tóxico o psicológico.

La hiperactividad, la impulsividad y el déficit de atención son independientes unos de otros, por lo que cada niño manifiesta el TDA- TDAH de una manera distinta pudiendo o no tener los tres aspectos.

¿Cuáles son las Causas del TDAH?

No podemos hablar de una sola causa ya que hablamos de un trastorno heterogéneo con diferentes subtipos, resultado de las distintas combinaciones de los diversos factores de riesgo que actúan conjuntamente. Se han identificado factores comunes:

  • Ambientales: la prematuridad, los traumatismos craneoencefálicos, las infecciones del sistema nervioso central, la encefalopatía hipóxico-isquémica, el bajo peso al nacimiento o el consumo de tóxicos durante el embarazo.

  • Genéticos: antecedentes familiares.

  • Biológicos: desequilibrio entre dos neurotransmisores cerebrales: la noradrenalina y la dopamina, que afectan directamente a las áreas del cerebro responsables afectando a la atención, el estado de alerta, la memoria de trabajo y el control ejecutivo.

Todo este complejo de causas implica las siguientes consecuencias:

  • Disminuye la atención

  • Disminuye la capacidad de iniciar y continuar actividades

  • Dificulta la memoria de trabajo (o memoria a corto plazo)

  • Dificulta la neutralización de estímulos irrelevantes

  • Dificulta la capacidad para bloquear respuestas inadecuadas

  • Dificulta la planificación de actividades complejas

  • Dificulta la organización

  • Incrementa la actividad física

  • Incrementa la impulsividad

Intervención Psicológica en TDAH

Es el médico especialista (neurólogo, psiquiatra de niños y adolescentes, pediatra, psiquiatra de adultos, neuropediatra) el que realiza la historia clínica y diagnostica el TDAH. Posteriormente se realiza una evaluación del rendimiento académico del niño y si existen trastornos de aprendizaje colaborando, el equipo de orientación y los profesores del centro escolar. Es en ese momento cuando desde Encreuats elaboramos un plan de tratamiento psicopedagógico individualizado teniendo en cuenta las necesidades y las condiciones individuales.

La intervención psicológica se realiza en el paciente y su entorno familiar.

Desde Encreuats proponemos un plan de intervención basado en:

  • Intervención en trauma: las experiencias emocionales negativas tempranas en el niño pueden afectar a su desarrollo evolutivo, por lo que es esencial trabajar el trauma emocional.

  • Terapia conductual: Analiza la conducta e identifica los factores que hacen que la conducta sea inadecuada, se determinan las conductas que se desea cambiar y se establecen unos objetivos. Para ello utilizamos técnicas operantes (refuerzo positivo, economía de fichas, extinción, tiempo fuera, sobrecorreción).

  • Terapia cognitiva: la cognición está compuesta de procesos como el aprendizaje, la atención, la memoria, la toma de decisiones… Y la terapia cognitiva lo que pretende es identificar cuáles de estos procesos están creando problemas, y trabajar para cambiarlos por otros más adecuados. Trabajamos con técnicas concretas como autoinstrucciones, técnicas de autocontrol, de inhibición de respuesta, de resolución de problemas...

  • Entrenamiento en habilidades sociales: es probable que las personas con TDAH tengan problemas relacionados con el manejo de las habilidades sociales. Esto implica problemas para relacionarse de forma satisfactoria con los demás, familiares, pareja, hermanos, compañeros de colegio o trabajo. Nuestro trabajo fomenta el desarrollo de habilidades como la empatía, la asertividad, la comunicación verbal y no verbal, la negociación o la resolución de conflictos sociales. Para mejorar estas habilidades sociales, se emplean técnicas de terapia cognitivo-conductual, generalmente en grupo, trabajando aspectos como: Autoestima, comunicación emocional, entrenamiento en asertividad, reglas de sociabilización, entrenamiento en conductas prosociales y habilidades de competencia social.

  • Entrenamiento para los padres: favoreceremos la comunicación y la atención al desarrollo del niño con TDAH. Identificaremos las situaciones que generan problemas específicos, analizaremos las consecuencias positivas y negativas de los comportamientos apropiados y no apropiados, reforzaremos las habilidades de los padres durante las sesiones para el mejor manejo de las situaciones y orientaremos en los métodos de comunicación efectiva.

Tratamiento Psicopedagógico del TDAH

 

El tratamiento psicopedagógico del TDAH ha de responder a las necesidades educativas específicas que puedan tener los alumnos con TDAH. El objetivo es conseguir que el alumno aprenda de una forma más efectiva. La colaboración con el colegio es fundamental para conseguir los objetivos propuestos.

El TDAH afecta a nivel cognitivo, por lo que ayudamos al niño con TDAH a que compense esta dificultad a través de diversas habilidades como son:

  • Anticipar: favoreceremos la capacidad de prepararse para realizar una actividad.

  • Planificar: facilitamos el desarrollo de la capacidad del niño para seguir los pasos necesarios para logar un objetivo.

  • Organizar: con el fin de recordar tareas a realizar.

  • Evaluar: es importante adaptar el método de evaluación en clase.

  • Estructurar con rutinas: favoreciendo la estructura y la organización.

Síguenos
  • Facebook Black Round
  • Instagram Black Round
bottom of page